lunes, 3 de junio de 2013

SECTOR TERCIARIO
La economía vasca ha experimentado un profundo cambio en su composición sectorial. Si bien la industria sigue teniendo en la actualidad una indudable importancia, el sector terciario ha registrado un progresivo aumento hasta alcanzar una aportación del 56,6% del VAB vasco en el año 1996.
La creciente importancia de este sector se refleja en el incremento de la población ocupada. Alrededor de 425.000 personas trabajan actualmente en actividades terciarias.
El sector servicios, en su conjunto, abarca actividades relacionadas con la educación, los transportes, la sanidad, el comercio o la administración pública, sin olvidar aquellas otras relacionadas con el ocio y la cultura.
       
SECTOR SECUNDARIO
El País Vasco ha realizado importantes ajustes sectoriales con objeto de adecuar sus estructuras productivas y diversificar industria a las nuevas condiciones de competitividad que presenta el actual mercado económico, cada vez más interdependiente.
Las compañías relacionadas con el sector siderúrgico, bienes de equipo, la generación de energía y refino de petróleo son las que constituyen el elemento motor de todo el sector secundario.
Euskadi cuenta además con un numeroso entramado de pequeñas y medianas empresas que soportan y complementan un dinámico tejido industrial. En este sentido, es importante la presencia de empresas dedicadas a actividades relacionadas con componentes para la electrónica, automatización, telecomunicaciones, la producción de plástico, transformación del caucho, máquina-herramienta, química, papeleras y artes gráficas, que representan un significativo peso específico en la economía vasca.
Las empresas vascas dedicadas a la transformación de metales emplean el 41,5% de la población ocupada en el sector industrial, con una gran proyección tanto en el estado Español como en la Europa comunitaria.
Los cambios tecnológicos registrados en el siglo XIX, entre los que cabe destacar el descubrimiento y aplicación del sistema Bessemer en la siderurgia, unido a la calidad del mineral de hierro que se localiza en el subsuelo vasco y la proximidad de estos yacimientos al Puerto de Bilbao, posibilitan un desarrollo industrial muy acentuado que marca el devenir económico de Euskadi e imprime un ritmo determinante en el desarrollo español.
En la actualidad el sector siderúrgico sigue evolucionando. Así, hoy el País Vasco cuenta con la Acería Compacta de Bizkaia (ACB), que es una moderna instalación que produce 900.000 Tm de acero al año. Esta acería compacta es la primera instalación europea en su género.



SECTOR PRIMARIO
El sector primario vasco, es decir, la agricultura, ganadería y pesca, goza de gran tradición y significación social en Euskadi. Sus explotaciones dan empleo al 3,49% de la población vasca ocupada, 25.8000 personas, y representan el 1,4% del VAB, inferior a la media española, según datos del año 1997
En el transcurso de las últimas décadas, este sector viene realizando un sensible esfuerzo para mejorar su competitividad, basándose en la triple estrategia de la calidad de sus productos, el desarrollo rural y la protección del medio natural
Agricultura y ganadería,
Los subsectores agrícola y ganadero están claramente diferenciados por la propia orografía de Euskadi. Así en la cornisa cantábrica, la actividad gira en torno al tradicional caserío con pequeñas y medianas explotaciones, donde predominan los productos hortícolas y una ganadería extensiva, el cultivo de forrajes y el aprovechamiento forestal.
En el sur de Euskadi, sin embargo, las explotaciones son de mayor tamaño donde los cultivos se basan en los cereales (trigo y cebada), la patata, tanto de consumo como de siembra, la remolacha y el vino.

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO
La población del País Vasco (2007) es de 2.141.860 habitantes, con una densidad de 292 hab/km2, muy superior a la media española (81 hab/km2). En cifras absolutas el País Vasco creció en más de millón y medio de personas a lo largo del siglo XX, situándose el momento álgido en la década de 1950 y principios de la de 1960. En la década de 1980 el ritmo poblacional cambió de signo, disminuyendo en casi 30.000 personas.
Las causas de ese descenso se encuentran en la caída de la natalidad y en la crisis económica de la década de 1970, que afectó de manera muy dura a la economía industrial, haciendo pasar a Euskadi de receptor a centro emisor de emigrantes durante la década posterior, por falta de expectativas de trabajo. Sólo Álava se vio libre de un saldo migratorio negativo al contar con una industria más moderna y debido a la expansión de los servicios.
La población se distribuye desigualmente sobre el territorio, ya que sólo en Vizcaya se concentra más del 50% del total de la comunidad, en Guipúzcoa un tercio y en Álava poco más del 10%. Así, pues, la vertiente hidrográfica cantábrica constituye la zona más densamente poblada, mientras que la zona correspondiente a la vertiente mediterránea registra una menor densidad.

RÍOS
Los ríos vascos son cortos y caudalosos. En su mayoría nacen y desembocan en la propia región, aunque muchos de ellos tienen sus cabeceras en las regiones vecinas. El río Mayor y el río Carranza, nacen en el occidente de la provincia de Vizcaya y desembocan en el río Asón, que es cántabro. El río Ebro atraviesa la región y forma su frontera sur. Son relativamente rápidos debido a moderada altitud de las montañas vascas, pero su poder erosivo es notable ya que atraviesa regiones de rocas sedimentarias. En el País Vasco encontramos dos vertientes de agua, la septentrional que desagua en el mar Cantábrico y la meridional que desagua en el Ebro. La divisoria de agua entre ambas son los motes Vascos.

VEGETACIÓN
La vegetación en el País Vasco está definida por dos factores fundamentales: un clima húmedo y la topografía. Existe una clara disimetría entre la vertiente septentrional, de barlovento y húmeda y la meridional a sotavento y más seca.
En la mayor parte de la región encontramos el bosque caducifolio de robles y hayedos. En el sur encontramos el bosque mediterráneo; y en la costa, debido al predominio del acantilado y los vientos, predomina una vegetación herbácea de gramíneas. También es muy común el hinojo y las especies ligeramente halófilas como el tamarix.
Estamos en una región muy forestal, el 50% de la superficie está cubierta de bosque. Se trata del bosque caducifolio de frondosas, en el que el árbol dominante es el roble. Se dan varios tipos de roble. El roble carvallo ocupa el piso basal de las laderas húmedas que miran al Cantábrico.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
En el País Vasco existen tres figuras de protección de la naturaleza, el parque natural, el biotopo protegido y los árboles singulares, que protegen decenas de árboles monumentales concretos.
Parques naturales:
Biotopos protegidos:


CLIMA
En el País Vasco encontramos dos climas claramente diferenciados y una zona de transición entre ellos. En la zona costera tenemos el clima marítimo de la costa oeste de los continentes, al sur de las sierras meridionales existe un clima mediterráneo notablemente continentalizado. Entre ambas zonas, en la depresión de la Llanada de Vitoria existe un área de transición en la que el clima marítimo de a costa oeste va tomando características de clima mediterráneo.
Las precipitaciones en el País Vasco son muy abundantes. En Guipúzcoa y Vizcaya superan los 1.500 mm y en la mayor parte de Álava los 700 mm. Sólo en el sur de Álava las precipitaciones no alcanzan estos registros. Estamos en la región más nubosa de España, con un 65% de los días del año nublados. En la depresión de la Llanada de Álava son frecuentes los fenómenos de inversión térmica, que generan muchos días de niebla. La época en la que se recogen más precipitaciones es el otoño y el comienzo del invierno, pero también hay un máximo secundario a finales del invierno.
Las temperaturas son, en general, moderadas, aunque se observa un claro gradiente entre la costa y el interior. El elevado número de días nublados reduce notablemente la insolación. En la costa las temperaturas oscilan entre los 19 ºC en verano y los 8 ºC en invierno, de media. Las temperaturas más altas se alcanzan en situación de viento foehn, cuando se pueden alcanzar fácilmente más de 35 ºC. Cuando la región está bajo al acción del anticiclón térmico Siberiano se alcanzan temperaturas mínimas inferiores a 0 ºC. La Llanada de Vitoria es notablemente más fría, con temperaturas frías en invierno y frescas en verano (20 ºC). En invierno se sitúan en torno a los 5 ºC con un buen número de días con heladas. Las precipitaciones de invierno suelen ser en forma de nieve.

RELIEVE
La mayoría de la comunidad autónoma del País Vasco se encuentra por debajo de los 1.000 metros de altitud. Las mayores elevaciones son: Aizkorri 1.544m y peña Gorbea 1.481m.
En Euskadi encontramos una serie de sierras montañosas paralelas a la costa que se distribuyen de norte a sur dejando entre medio amplias depresiones. La más meridional es el eje de las sierras de Arcena, Toloño y Cantabria (que deja al sur La Rioja Alavesa), que da paso al valle del río Ayuda, que riega el condado de Treviño. Las siguientes elevaciones son las de las sierras de los montes de Vitoria, que da paso a un corredor que incluye la depresión de Cuartago y Llanada de Vitoria (Concha de Álava). Al norte aparecen los montes Vascos, antes de la costa, sierras de: Garobel, Cuartago  Elguea, Urkilla, Aralar, etc. A occidente aparecen una serie de sierras con dirección norte-sur que pertenecen a las estribaciones de la cordillera Cantábrica: montes Ordunte, sierra de Arrola, etc. Todo estas montañas están formadas por pliegues suaves formados durante la orogenia alpina. Predominan las calizas. En las depresiones, encontramos suelos arcillosos de finales del terciario.
La costa se resuelve en una serie de alienaciones montañosas de escasa altitud que dan al litoral un aspecto abrupto y poco sinuoso en el que predominan los acantilados. Aunque también encontramos entrantes que forman buenos puertos y rías, como la ría de Somorrostro, ría de Bilbaoría de Plenciaría de Guernica (o ría de Mundaca) y ría de Higer.